¿Qué pruebas hay para detectar al virus y cómo funcionan?
Entre las pruebas más empleadas para el diagnóstico de COVID-19, se encuentran la prueba de RT-PCR y la prueba rápida de antígeno en cartucho. A pesar de que ambas nos permiten saber la presencia o ausencia del virus en un paciente sospechoso, existen diferencias importantes entre una y otra.
La prueba PCR
Específicamente la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR, por sus siglas en inglés) es una técnica de laboratorio en la cual se obtienen varias copias de un material genético específico a partir de una muestra. En el caso del diagnóstico del COVID-19, la muestra se obtiene a partir de un hisopado en la nariz y/o garganta.
Una vez finalizado este proceso, si se encuentran copias de material genético del virus, la prueba se considera positiva (+). En el caso de no encontrarse ninguna copia de material genético de virus y solo encontrarse material genético humano, la prueba se considera negativa (-).
Al ser una prueba de laboratorio especializada, el proceso completo puede demorar entre seis y ocho horas. Sin embargo, los resultados que nos proporcionan son altamente confiables, por lo que se considera como la prueba más exacta de todas.
El antígeno
La prueba rápida de antígeno en cartucho actúa con proteínas del virus y funciona con una muestra tomada a través de un hisopado nasal. Esta muestra es homogenizada en un tubo, con un líquido especial llamado “buffer“ de extracción. Posteriormente, el líquido resultante es colocado en el cartucho de la prueba de antígenos y se deja correr la muestra por 15 minutos.
La interpretación del resultado se hace de manera visual y es muy parecido a una prueba de embarazo: una línea, negativo; dos líneas, positivo.
Siendo más específicos, el cartucho tiene dos indicadores: el control (C) y test (T). Para que una prueba de antígenos sea considerada válida, tiene que aparecer siempre una línea roja al lado de la “C”. Si después de 15 minutos solo se ha aparecido esa línea en el cartucho, la prueba es negativa. En el caso contrario, si además de la línea al lado de la “C” aparece una segunda línea en el indicador “T”, la prueba se considera positiva.
La validez de esta prueba tiene entre 90-97% de efectividad, y es considerada la más práctica y costeable para algunos pacientes.
¿Cuándo me realizo una prueba COVID?
Se puede realizar una prueba COVID por distintas razones, pero dadas las circunstancias, la más común de todas es porque ya el paciente presenta síntomas como tos, dolor de garganta, cuerpo cortado, fiebre, entre otros. Otra de las razones más frecuentes es porque se tuvo contacto con alguien con COVID confirmado.
Ante estas situaciones lo natural es preguntarse: ¿Qué prueba me realizo? ¿Cuándo me la realizo?
Hay que tener en cuenta factores como los síntomas o el tiempo, después del supuesto contacto para que la prueba sea lo más exacta posible. En el caso del hisopado, se recomienda que la muestra debe ser tomada cuando el paciente presenta síntomas de COVID-19 o cuando el paciente tiene por lo menos cuatro días de haber tenido contacto con otra persona confirmada con COVID-19.
Para el caso de la prueba de antígenos, el tiempo mínimo que hay que esperar para realizar el procedimiento es de cinco a siete días después del contacto o cuando ya hay síntomas de COVID.
Cuidarse del COVID – 19 sigue siendo importante, por lo que si presentas síntomas o tuviste contacto con alguien contagiado, no dudes en llamarnos para hacerte una prueba y poder descartar cualquier inquietud. Comunícate con nosotros fácilmente a través de WhatsApp https://i8.ae/MpRWU